jueves, 9 de marzo de 2017

Teoría del Color

Fisiología del Color

Los conos y los bastoncillos, recogen las diferentes partes del espectro de luz solar y las transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos. El cerebro es el encargado de crear la sensación del color realizando una asignación de un color a cada longitud de onda visible (coloración). Los bastones y conos son indispensables mutuamente pues el ojo humano no es capaz de percibir un color si la iluminación no es abundante pues con poca iluminación registra el entorno en “blanco y negro”.




Definición del Color

El color es pues un hecho de la visión que resulta de las diferencias de percepciones del ojo a distintas longitudes de onda que componen lo que se denomina el "espectro" de luz blanca reflejada en una hoja de papel. Existen radiaciones que no son percibidos por nuestra vista.

Fue Isaac Newton quien tuvo las primeras evidencias de que el color no existe y no es una característica de un objeto sino una apreciación subjetiva.




Síntesis Aditiva y Sustractiva

Aditivos: Colores luz, focos, pantallas...


Colores aditivos son por ejemplo los de los focos de un escenario que se usan para conseguir una iluminación de un color concreto. También los que usan las pantallas, mirando con una lupa la pantalla de un ordenador o de una tele se pueden ver puntos de color rojo, verde y azul. La suma de los tres es el blanco, la ausencia de todos el negro (la oscuridad).


Sustractivos: Colores en dibujo, pintura, imprenta...


Colores sustractivos son los que usa por ejemplo un pintor de paredes para mezclar los colores y son a los que nos referiremos en dibujo. La suma de los tres es el negro, la ausencia de todos el blanco (el papel). También son los que se usan en una imprenta. Mirando con una lupa una revista en color se pueden ver puntos de color cían, magenta y amarillo. También se ven puntos de color negro. Las imprentas usan el negro además de los tres colores primarios porque las letras son habitualmente de ese color.

Escala de Valores

Cuando hacemos mención al término acromático estamos hablando de los niveles de grises que existen entre el blanco y el negro (no tienen color).




Cuando hablamos de la escala monocromática estamos haciendo referencia a un solo color, y las variaciones se producirán debido a los niveles de valoración y saturación. Los diferentes matices se consiguen combinando el color con el blanco en diferentes grados.




Armonía del Color

En color, armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en u na composición, es decir, cuando en u na composición todos los colores poseen una parte común al resto de los colores componentes. 

Tipos de Armonía

Armonía en complementarios: Se encuentran simétricos respecto del centro de la rueda. Estos colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo color parece más vibrante e intenso cuando se halla asociado a su complementario. Son idóneos para llamar la atención y para proyectos donde se quiere un fuerte impacto a través del color.





Armonía de adyacentes: Tomando como base un color en la rueda y después otros dos que equidisten del complementario del primero.





 Armonía en analogía: Escala de colores entre dos siguiendo una gradación uniforme. Colores próximos en el círculo cromático.




Armonía en triadas: Tres colores equidistantes tanto del centro de la rueda como entre sí y se hallan a través de un triángulo equilátero.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario