jueves, 9 de marzo de 2017

Movimientos y Escuelas de Diseño

Cubismo

Francia 1908-1920. Influenciado por las lecciones de Cézanne y del arte Negro-africano. Dos fases:
Fase analítica utilización de varios ángulos visuales para un mismo objeto. Disección en algunas facetas múltiples, paleta limitada de colores. 
Fase sintética invención del collaje y del papel encolado.

Representantes: 
Pablo Picasso, Juan Gris, Alexandre Archipenko, Georges Braque, Albert Gleizes, Fernand Léger, Jacques Lipchitz, Jean Metzinger.





Expresionismo



Alemania, siglo xx. Se entiende como una acentuación o deformación de la realidad para conseguir expresar adecuadamente los valores que se pretenden poner en evidencia, y se manifestó como una reacción parcial al impresionismo. El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador. Tiende a plasmar los sentimientos del artista y el entorno cruel de la sociedad.


Representantes:
Edvard Munch, Vincent Van Gogh, Ernest Ludwing Kirchner, Emil Nolde, Oskar Kokoschka, Franz Marc, Egon Schiele.




Futurismo

Italia y Rusia 1909-1915. Al origen, movimiento literario que luego ha incluido la pintura, escultura, fotografía y arquitectura. Estética generada por el mito moderno de la máquina y de la velocidad. Los pintores son influencido por el Divisionismo y el Cubismo.

Representantes: 
Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carra, Luigi Russolo, Gino Severini, Ardengo Soffici.




Suprematismo

Rusia 1915-1922. Puramente estético, en relación con la forma y fuera de todo sentido político o social. Pureza de la forma, particularmente la del cuadrado. En la pintura, nuevo realismo que implica la supremacía de este nuevo arte en relación con el pasado.

Representantes:
Kasimir Malevitch, Alexandra Exter, Ivan Vassilievitch Klioun, Lioubov Popova, Jean Pougny, Olga Rozanova, Alexandre Rodtchenko.




Dadaísmo

Alemania, Francia, Estados Unidos 1916-1922Provocación y burla durante manifestaciones públicas. Repulso de las convenciones que sea en arte o en pensamiento.

Representantes:
Hans Arp, Hugo Ball, Marcel Duchamp, Max Ernst, George Grosz, Raoul Hausmann, John Heartfield, Hannah Höch, Marcel Janco, Man Ray, Francis Picabia, Hans Richter, Kurt Schwitters, Sophie Taeuber-Arp.




De Stilj

Alemania 1917-1932. Significa 'el estilo'. Caracterizado por los componentes elementarios de los colores primarios, por las superficies rectangulares, llanas y estrictamente rectas y por las líneas horizontales y verticales.

Representantes:
Piet Mondrian, Gerrit Rietveld, Theo Van Doesburg, Georges Vantongerloo.






Neo-Plasticismo

París. Países Bajos 1919-1931. Estilo de pintura en la cual un encasillado, trazado con líneas negras, esta rellenado con casillas de color primaria. Aplicado a todos los aspectos del diseño.

Representantes:
Piet Mondrian, Theo Van Doesburg, Gerrit Rietvelt, Georges Vantongerloo.




Bauhaus

Alemania 1919-1933. Integra el arte expresionista y los corrientes del diseño y de la arquitectura.

Representantes:
Josef Albers, Herbert Bayer, Marcel Breuer, Walter Gropius, Johannes Itten, Vassily Kandinsky, Paul Klee, Hannes Meyer, Ludwig Mies Van Der Rohe, Laszlo Moholy-Nagy.





Art Deco

Francia 1920-1939. Caracterizado por la línea recta, los colores puras, la interpretación geométrica de formas de la naturaleza y una tradición de la elegancia.

Representantes:
Maurice Dufrêne, Jean Dunand, Francis Jourdain, Pierre Legrain, Robert Mallet-Stevens, André Mare, Jacques Emile Ruhlmann, Louis Süe.



Constructivismo

Rusia, Alemania 1921-1928. Pintura, escultura, fotografía, literatura, teatro y película. Arte abstracto y geométrico 'construido' con elementos visuales autónomos como líneas y planos. Caracterizado por la precisión, la impersonalidad, un orden claro de la forma y la utilización del plástico y del metal.

Representantes:
Naum Gabo, El Lissitzky, Antoine Pevsner, Lioubov Popova, Alexandre Rodtchenko, Vladimir Tatline, Kasimir Malevitch.




Surrealismo

Francia, Bélgica, Checoslovaquia, Suiza, Inglaterra, las Antillas 1924-1966. Expresión con el automatismo y con una especie de lo fantástico onírico. Inspirado por los descubrimientos psicoanalíticos de Freud y la ideología política del Marxismo.

Representantes:
Salvador Dali, Max Ernst, Joan Miro, Yves Tanguy, Hans Bellmer, Jacques Hérold, Wilfredo Lam, René Magritte, Man Ray, André Masson, Roberto Matta, Echaurren, Meret Oppenheim, Wolfgang Paalen, Toyen, Raoul Ubac.




Pop Art

Inglaterra y Estados Unidos, años 1960. Pintura, escultura y grabado. Arte Pop'ulario. Utiliza formas como la publicidad, la cienca-ficción, la ilustración y el estilo automóvil.

Representantes:
Andy Warhol, Richard Hamilton, Roy Lichtenstein.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario