jueves, 23 de marzo de 2017

6 Sombreros Para Pensar

¿Qué es?

Es una técnica creada por Edward De Bono, una herramienta de comunicación utilizada en todo el mundo para facilitar la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos de vista o perspectivas. Se trata de un marco de referencia para el pensamiento que puede incorporar el pensamiento lateral.

La técnica completa se presenta en su libro “Seis Sombreros para pensar”.

¿Para qué?

El autor nos propone un método que nos permite pensar de manera más eficaz. Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y deben ser considerados como direcciones de pensamiento más que como etiquetas para el pensamiento, es decir, que los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente. Los beneficios derivados del uso de esta técnica son tres:
  • Fomenta el pensamiento paralelo
  • Fomenta el pensamiento en toda su amplitud
  • Separa el ego del desempeño
¿Cómo?

De Bono propone seis colores de sombreros que representan las seis direcciones del pensamiento que debemos utilizar a la hora de enfrentarnos a un problema.

El método es sencillo, hay seis sombreros imaginarios que cada uno de los participantes puede ponerse y quitarse para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando, teniendo siempre en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial.

Cuando la técnica es empleada en grupo los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.

Los seis estilos de pensamiento representados por cada sombrero son:

Sombrero Blanco: Con este pensamiento debemos centrarnos en los datos disponibles. Ver la información que tenemos y aprender de ella.

Sombrero Rojo: Con el observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. El participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos.

Sombrero Negro: Haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.

Sombrero Amarillo: Con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.

Sombrero Verde: Este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes para desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.

Sombrero Azul: Es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con el se resume lo que se ha dicho y se llega a las conclusiones.

Esta técnica puede ser utilizada individualmente o en grupo y el orden de colocación de los sombreros puede ser diferente al expuesto.


Realizamos en grupo esta técnica de creatividad:

martes, 21 de marzo de 2017

viernes, 10 de marzo de 2017

Teoría de la Gestalt

Leyes de Percepción Visual

https://es.slideshare.net/Ceci_a/leyes-de-percepcin

Pirámide de Maslow



La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por el psicólogo humanista Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana de 1943. Obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad. Maslow defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Los cuatro primeros niveles de la pirámide pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (primordiales); el nivel superior «autorrealización, motivación de crecimiento o necesidad de ser».

Sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas

Son aquellas que buscan mantener en equilibrio al cuerpo humano: respiración, alimentación, descanso, sexo.

Necesidades de seguridad y protección

Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refiere a sentirse seguro y protegido: seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada.

Necesidades sociales (afiliación)

Se relaciona con la interacción del individuo con las demás personas: Función de relación, amistad, afecto, intimidad sexual, aceptación social.

Necesidades de estima (reconocimiento)

Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima. 
Maslow describió dos tipos:
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

Autorrealización

Se encuentra en la cima de la pirámide y se relaciona con la satisfacción personal: sentido y proyección de vida, moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de problemas.

Tipografía

A partir de la invención de la imprenta por Gutenberg se comenzaron a diseñar y difundir diferentes tipos de letra según las necesidades técnicas de cada diseñador.

una de las primeras unidades tipográficas fue la pica, Inglaterra siglo xx. Equivale a 1/6 de pulgada o 12 puntos (4'233 mm). Tipos: punto, a la medida 12 puntos (equivalente a 4,512 mm) llamado cícero.

Familias Tipográficas

Es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.

Tipo Modelo o diseño de una letra determinada.

Tipografía Es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.

Fuente tipográfica es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes.

Familia tipográfica conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes.

Familias Tipográficas en Serif y Sans Serif

Fuentes Serif son las que presentan en sus extremos unos remates muy característicos.




Fuentes Sans Serif son las que no tienen remates en sus extremos.




Clasificación de las Familias Tipográficas

Romanas 

Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual.




Palo Seco

Se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos.




Rotuladas

Advierten más o menos claramente el instrumento y mano que los creó.



Decorativas

Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado.

Elementos Básicos de la Comunicación Visual

Fundamentos del Diseño

  • Elementos conceptuales
  • Elementos visuales
  • Elementos de relación
  • Elementos prácticos

Elementos Conceptuales

Son aquellos que están presentes en el diseño, pero que no son visibles a la vista. Se dividen en 4 elementos: el punto, la línea, el plano y el volumen.

Punto: Es la unidad más simple, irreductiblemente mínima, de comunicación visual. Indica posición, no tiene largo ni ancho, es el principio y el fin de una línea. Cuando los vemos, los puntos se conectan y por tanto son capaces de dirigir la mirada. Esta capacidad se intensifica cuanto más próximos están los puntos entre sí.

Línea: Es una sucesión de puntos, tiene largo, pero no ancho, tiene una posición y una dirección. La línea tiene una enorme energía. No es estática y es el elemento visual por excelencia del boceto. Las líneas se pueden utilizar de muchas maneras y según su disposición:

- Ayudan a organizar la información.
- Pueden dirigir el ojo de sus lectores en cuanto a la organización de la disposición.
- Pueden crear humor y el ritmo de un movimiento.

La forma y el trazo: Por su trazo las líneas pueden:

- Transportar un humor o una emoción.
- Organizar un diseño.
- Establecer las columnas del texto.
- Crear una textura.
- Crear el movimiento.
- Definir una forma.
- Llamar la atención sobre una palabra.
- Conectar trozos de información en su disposición.
- Capitular una imagen o una palabra.

Plano: Un plano tiene largo y ancho, tiene posición y dirección y además esta limitado por líneas.

Dentro del plano se puede distinguir el contorno, En las artes visuales se dice que la línea articula la complejidad del contorno. Hay tres contornos básicos; el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero. Al cuadrado se asocian significados de torpeza, honestidad, rectitud y esmero; al triángulo, la acción, el conflicto y la tensión; al círculo, la infinitud, la calidez y la protección.

Volumen: El recorrido de un plano en movimiento se convierte en volumen, tiene posición en el espacio, esta limitado por planos y obviamente en un diseño bidimensional el volumen es ilusorio.

Elementos Visuales

Cuando se dibuja una figura en el papel, esa figura esta formada por líneas visibles, las cuales no solo tienen un largo, sino que un ancho, un color y claro una textura (definida por los materiales utilizados). Los elementos visuales son: forma, medida, color, textura.

Forma: Todo lo visible tiene una forma, la cual aporta para la percepción del ojo una identificación del objeto.

Medida: Todas las formas tienen un tamaño. Es posible establecer una escala no sólo mediante el tamaño relativo de las claves visuales, sino también mediante relaciones con el campo visual o el entorno.

Color: El color se utiliza comprendiendo no solo los del espectro solar, sino asimismo los neutros (blanco, negros, grises) y las variaciones tonales y cromáticas.
    
Textura: Tiene que ver con el tipo de superficie resultante de la utilización del material. Puede atraer tanto al sentido del tacto como al visual. La textura, permite crear una adaptación personalizada de la realidad añadiendo dimensión y riqueza al diseño.

Elementos de Relación

Se refiere a la ubicación y a la interrelación de las formas en un diseño.

Dirección: La dirección de una forma depende de como esta relacionada con el observador, con el marco que la contiene o con otras formas cercanas. Todos los contornos básicos expresan tres direcciones visuales básicas y significativas: el cuadrado, la horizontal y la vertical; el triángulo, la diagonal; el círculo, la curva.

Posición: La posición de una forma depende del elemento o estructura que la contenga.

Espacio: Todas las formas por más pequeñas que sean ocupan un espacio, el espacio así mismo puede ser visible o ilusorio (para dar una sensación de profundidad).

Gravedad: El efecto de gravedad no solamente es visual, sino que también psicológica. Podemos atribuir estabilidad o inestabilidad a una forma o a un grupo de ellas.

Movimiento: El elemento visual de movimiento está presente en el modo visual con mucha más frecuencia de lo que se reconoce explícitamente. El movimiento es probablemente una de las fuerzas visuales más predominantes en la experiencia humana.

Elementos Prácticos

Los elementos prácticos van mas allá del diseño en si y como es de esperar son conceptos abstractos.

Representación: Se refiere a la forma de realizar el diseño: puede ser una representación realista, estilizada o semi-abstracta.

Significado: Todo diseño conlleva conciente o subconscientemente un significado o mensaje.

Función: Para lo que esta creado dicho diseño.

Definición e Historia del Diseño Gráfico

El diseño gráfico es la disciplina dirigida a idear y proyectar mensajes visuales, contemplando diversas necesidades que varían según el caso: estilísticas, informativas, identificadoras, vocativas, de persuación, de código, tecnológicas, de producción, de innovación. También referido como "diseño de comunicación visual", pues la actividad excede el campo de la industria gráfica y los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, tanto impresos como digitales. una clasificación difundida del diseño gráfico es: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, diseño multimedia, entre otros.

En un comienzo fueron pinturas en las cavernas. Pintura rupestre 15.000 años a/C donde seres humanos y animales eran simbolizados con fines religiosos en las cavernas de la prehistoria. Jeroglíficos 300 años a/C los antiguos egipcios para poder comunicasen utilizaban signos tallados también en piedra, pero pronto buscaban otros materiales como los papiros. Manuscritos medievales 500 años d/C ya en la edad media se descubre que las obras escritas ganan poder comunicativo y belleza al aplicarles mayor colorido y elementos gráficos de forma armoniosa y equilibrada. Primer libro impreso año 1450 d/C los documentos y sus mensajes fueron masificados gracias a Johannes Gutenberg al inventar la imprenta artefacto capaz de reproducir en grandes cantidades una original.

Diseñadores importantes

Henri Toulouse-Lautrec (1864/1901)
Peter Beherens (1868/1940)
Lucian Bernhard (1897/1972)
James Montgomery Flagg (1877/1960)
Alexander Rodchecko (1891/1956)
Theo Van Doesburg (1883/1931)
Piet Zwart (1885/1977)
Andy Warhol (1928/1987)
Richard Paul Lohse (1902/1988)
Neville Brody (1957)
Stefan Sagmeister (1962)
April Greiman (1948)
Henry Beck (1902/1974)

La función principal del diseño gráfico es transmitir una información determinada por medio de composiciones gráficas, que se hacen llegar al público destinario a través de diferentes soportes, como folletos, carteles, trípticos.

jueves, 9 de marzo de 2017

Teoría del Color

Fisiología del Color

Los conos y los bastoncillos, recogen las diferentes partes del espectro de luz solar y las transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos. El cerebro es el encargado de crear la sensación del color realizando una asignación de un color a cada longitud de onda visible (coloración). Los bastones y conos son indispensables mutuamente pues el ojo humano no es capaz de percibir un color si la iluminación no es abundante pues con poca iluminación registra el entorno en “blanco y negro”.




Definición del Color

El color es pues un hecho de la visión que resulta de las diferencias de percepciones del ojo a distintas longitudes de onda que componen lo que se denomina el "espectro" de luz blanca reflejada en una hoja de papel. Existen radiaciones que no son percibidos por nuestra vista.

Fue Isaac Newton quien tuvo las primeras evidencias de que el color no existe y no es una característica de un objeto sino una apreciación subjetiva.




Síntesis Aditiva y Sustractiva

Aditivos: Colores luz, focos, pantallas...


Colores aditivos son por ejemplo los de los focos de un escenario que se usan para conseguir una iluminación de un color concreto. También los que usan las pantallas, mirando con una lupa la pantalla de un ordenador o de una tele se pueden ver puntos de color rojo, verde y azul. La suma de los tres es el blanco, la ausencia de todos el negro (la oscuridad).


Sustractivos: Colores en dibujo, pintura, imprenta...


Colores sustractivos son los que usa por ejemplo un pintor de paredes para mezclar los colores y son a los que nos referiremos en dibujo. La suma de los tres es el negro, la ausencia de todos el blanco (el papel). También son los que se usan en una imprenta. Mirando con una lupa una revista en color se pueden ver puntos de color cían, magenta y amarillo. También se ven puntos de color negro. Las imprentas usan el negro además de los tres colores primarios porque las letras son habitualmente de ese color.

Escala de Valores

Cuando hacemos mención al término acromático estamos hablando de los niveles de grises que existen entre el blanco y el negro (no tienen color).




Cuando hablamos de la escala monocromática estamos haciendo referencia a un solo color, y las variaciones se producirán debido a los niveles de valoración y saturación. Los diferentes matices se consiguen combinando el color con el blanco en diferentes grados.




Armonía del Color

En color, armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en u na composición, es decir, cuando en u na composición todos los colores poseen una parte común al resto de los colores componentes. 

Tipos de Armonía

Armonía en complementarios: Se encuentran simétricos respecto del centro de la rueda. Estos colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo color parece más vibrante e intenso cuando se halla asociado a su complementario. Son idóneos para llamar la atención y para proyectos donde se quiere un fuerte impacto a través del color.





Armonía de adyacentes: Tomando como base un color en la rueda y después otros dos que equidisten del complementario del primero.





 Armonía en analogía: Escala de colores entre dos siguiendo una gradación uniforme. Colores próximos en el círculo cromático.




Armonía en triadas: Tres colores equidistantes tanto del centro de la rueda como entre sí y se hallan a través de un triángulo equilátero.


Círculo Cromático

Es una clasificación de los colores distribuidos alrededor de un círculo por los colores que conforman el segmento de la luz. Los colores más comunes: amarillo, rojo, azul, anaranjado, verde y violeta. El círculo cromático se usa para armar o determinar las armonías de color que se van a utilizar en determinada obra.




Los colores primarios son aquellos colores básicos que no se pueden producir a partir de la mezcla de otros y con los que es posible mezclar una mayor gama de tonos.




Los colores secundarios son el producto de la mezcla de dos primarios.




Los colores terciarios son la mezcla de un primario con un secundario.




Primarios     Secundarios o complementarios
Amarillo       Morado = Rojo + Azul
Rojo             Verde = Azul + Amarillo
Azul             Naranja = Rojo + Amarillo

Terciarios
Verde + Amarillo = Amarillo verdoso
Verde + Azul = Azul verdoso
Morado + Azul = Azul violáceo
Morado + Rojo = Rojo violáceo
Naranja + Amarillo = Amarillo anaranjado
Naranja + Rojo = Rojo anaranjado

Atributos del Color

Matiz o croma: Es el color en sí mismo, permite diferenciar a un color de otro.




Luminosidad o valor: Es la intensidad lumínica de un color (claridad/oscuridad). Es la mayor o menor cercanía al blanco o al negro de un color determinado.




Saturación: Es básicamente, pureza de un color, la concentración de gris que contiene un color en un momento determinado. Cuanto más alto es el porcentaje de gris presente en un color, menor será la saturación;  en cambio, cuando un color se nos presenta con la menor cantidad de gris mayor será su saturación.