martes, 2 de mayo de 2017

Combinación de Colores Modelo CMYK

El modelo CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de colores sustractivo que se utiliza en la impresión en colores.

Este modelo de 32 bits se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros más:

C = Cyan (Cian).
M = Magenta (Magenta).
Y = Yellow (Amarillo).
K = Black ó Key (Negro).

La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (pues imprimir cyan, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro).

El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre éste y que no es absorbida por el objeto.

Existe la falsa creencia de que una paleta CMY o RGB puede plasmar todos los colores y tonalidades del espectro de luz variando los porcentajes de cada color para lograr el punto cromático deseado.

En realidad ninguna paleta cubre todo el espectro y en concreto la utilizada por los sistemas de impresión colo CMYK se queda corta para lograr ciertos tonos y acabados como por ejemplo los dorados, plateados y cromados metálicos, los grises puros (dado que se obtienen simplemente quitando puntos de negro) las tonalidades rosáceas y naranjas, los azules, etc.
Comparación con el modelo RGB

El uso de la impresión a cuatro tintas genera un buen resultado con mayor contraste. Sin embargo, el color visto en el monitor de una computadora seguido es diferente al color del mismo objeto en una impresión, pues los modelos CMYK y RGB tienen diferentes gamuts. Por ejemplo, el azul puro (rgb 0,0,100%) es imposible de reproducir en CMYK. El equivalente más cerca en CMYK es un tono azulvioláceo.

Los monitores de ordenador, y otras pantallas, utilizan el modelo RGB, que representa el color de un objeto como una mezcla aditiva de luz roja, verde y azul (cuya suma es la luz blanca). En los materiales impresos, esta combinación de luz no puede ser reproducida directamente, por lo que las imágenes generadas en los ordenadores, cuando se usa un programa de edición, dibujo vectorial, o retoque fotográfico se debe convertir a su equivalente en el modelo CMYK que es el adecuado cuando se usa un dispositivo que usa tintas, como una impresora, o una máquina offset.

Conversiones

Es interesante reseñar que las conversiones aquí mencionadas son del tipo nominal. Producirán una conversión irreversible entre RGB y un subconjunto de CMYK; es decir, se puede escoger un color de la paleta RGB y convertirlo a ciertos colores CMYK, y de estos colores CMYK obtener los equivalentes originales en RGB que les corresponden. Sin embargo, la conversión de colores CMYK a RGB, en general, no es reversible; es decir que un color dado en CMYK y que es convertido a RGB, no resultará en el color CMYK original cuando sea reconvertido nuevamente a la paleta CMYK.

Además, los colores CMYK se pueden llegar a imprimir en tonos muy diferentes a como se aprecian en un monitor. No hay ninguna “buena” regla de conversión entre RGB y CMYK, porque ninguno de los modelos representan un espacio de color absoluto.